Los sonidos de la calle

Un programa de música y palabras

Los sonidos de la calle. Radio Colmena, en Hasta Trilce. Viernes de 20 a 21 hs

Emisión número 43

Programa 1 de la tercer temporada, 2025.

Del brazo del dolor a la vendimia del buen cobijo

Contenido: La música de Darío Díaz, Jaguar y Chirico. Una lectura de Zulema Rodríguez. Un epílogo sobre el 24 de Marzo.

Con la visita de alguien de las letras y la historia – Sebastián Paris- abordamos entre la música y la poesía cuestiones del golpe del 76 y Malvinas; con una mirada crítica y particular.

Nuestro invitado: Sebastián F. Paris

Marzo 2025

Sebastián F. Paris. Es historiador, estudió en la Universidad de Buenos Aires; es docente y escritor.de cuentos de ficción histórica.
También estudia Letras.
Dicta un taller de historia y literatura argentina. Allí se propone configurar un espacio destinado a la lectura y reflexión de la última dictadura argentina y los modos en que la ha incorporado la literatura en su corpus. Se leen cuentos y novelas que ayuden a pensar ese pasado traumático y doloroso, como lo fueron el Terrorismo de Estado y la guerra y posguerra de Malvinas.
Dejamos disponible su contacto y la información del taller.

Taller de Historia reciente y Literatura argentina


Programa
El taller se propone configurar un espacio destinado a la lectura y reflexión de la última dictadura argentina y los modos en que la ha incorporado la literatura en su corpus. Leeremos cuentos y novelas que nos ayuden a pensar ese pasado traumático y doloroso, como lo fueron el Terrorismo de Estado y la guerra y posguerra de Malvinas. A su vez, el taller ofrece estrategias narrativas para quienes aún tienen como materia pendiente la lectura especializada e intentará problematizar las interpretaciones de sentido. Se dará importancia a la lectura y discusión de autores/as consagrados/as y de aquellos que se están abriendo lugar en el campo literario. El taller contará con la presencia de los escritores Roberto Herrscher y Patrica Ratto para reflexionar sobre sus obras. Fecha de inicio 19 de abril. Modalidad virtual
Plan de lecturas de cuentos, novelas y actividades
19/4
El beso de la mujer araña, de Manuel Puig – 1976
“Infierno grande”, de Guillermo Martínez – 1989
26/4
Dos veces junio, de Martín Kohan – 2002.
“Kilómetro 11”, de Mempo Giardinelli – 1999

3/5

Aparecida, de Marta Dillon – 2015.

10/5
La llamada, de Leila Guerriero – 2024
Gloria, de Virginia Feinmann – 2014.

17/5
Los viajes del Penélope, de Roberto Herrscher – 2007. Con la visita del autor.
24/5
Trasfondo, de Patricia Ratto. Con la visita de la autora.
31/5
“Memorandum Almazan”, de Juan Forn – 1991
A sus plantas rendido un León, Osvaldo Soriano – 1982.
7/6
Las islas, de Carlos Gamerro – 1998.
“Me van a tener que disculpar”, Eduardo Sacheri – 2009

Lecturas del programa

Alalás *
Río de augas nunca quedas, cantaruxiño Furelos, dille ao mar como se cantan alalás aquí en Barcelo. Vexo O Faro, vexo O Faro, tamén vexo O Furelos. Tamén vexo O Pico Sacro e, ademais, vexo O Bocelo. Pra Cardeiro hei de ire, anque me poñan cancelas. Anque se me pase o tempo, en abrir e cerrar nelas. Adeus, moreniña, non te volvo a ver, que vou de soldado, non sei se hei volver.

*Canto tradicional gallego (transcripción: Claudia Álvarez Mastropietro y Eduardo Álvarez González).

 

 

 

 

 

 

ragmento de Aparecida, de Marta Dillon

¿La encontraron? ¿Qué habían encontrado de ella? ¿Para qué quería yo sus huesos? Porque yo los quería. Quería su cuerpo. De huesos empecé a hablar más tarde, frente a la evidencia de unos cuantos palos secos y amarillos iguales a los de cualquiera. Iguales a esos que se enhebran con alambre y los alumnos manipulan como utilería en un aula de biología. Esquirlas de una vida. Destello marfil que desnudan las aves de carroña a campo abierto. Ahí donde se llega cuando se va a fondo, hasta el hueso. Lo que queda cuando todo lo que en el cuerpo sigue acompañando al tiempo se ha detenido, la hinchazón de los gases, el goteo de los fluidos, el banquete de la fauna cadavérica, el ir y venir de los últimos insectos. Después, los huesos. Chasquido de huesos, bolsa de huesos, huesos descarnados sin nada que sostener, ni un dolor que albergar. Como si me debieran un abrazo. Como si fueran míos. Los había buscado, los había esperado. Los quería.

Epílogo sobre el día de la memoria.

Recordemos el golpe de estado del 76, certero ataque del capital contra el trabajo.

Aquel 24, donde buena parte de la población respiró aliviada porque se garantizaba ver el partido de la selección en Polonia, tuvo y tiene diferentes interpretaciones.
Golpe que sigue vigente: la actual ley de entidades financieras tiene los autógrafos de Videla, De Hoz y de un tal Gómez.
La lucha por la memoria es un campo de batalla, y la lucha por la defensa de los derechos humanos es parte de ese asunto. Que no se hable de emancipación y se hable de derechos universales a la propiedad o a la ciudadanía, o valga más decir que comer, ya es una fuerte delimitación del problema.  (seguir leyendo)

Ir a la radio. Escuchar en vivo.

Galerías y colecciones de imágenes

Contactos y colaboraciones

La comunicación es un hechizo circular; aquí: un camino de tantos.